Actividades pasadas
¡FELIZ 2025!
¡Gracias por acompañarnos durante todo el 2024! Los MEjores deseos para ustedes
PATRIMONIO PARA TODOS Y TODAS
Durante todo el año trabajamos de manera colaborativa entre las áreas de Investigación y documentación, Archivo y Biblioteca.
Avanzamos con la clasificación, catalogación y descripción de cada una de las series de objetos, cuadernos, láminas, boletines y de la colección de libros. La importancia de este trabajo se refleja en que mejoramos la accesibilidad a nuestro patrimonio generando un notable incremento de consultas externas de investigadoras y estudiantes de Argentina y otros países latinoamericanos, e internamente facilitamos las consultas de las áreas de Educación y acción cultural del museo.
A la par recibimos un gran número de donaciones sobre las cuales realizamos el registro de las historias personales que llegan con cada uno de los objetos, libros y documentos; y realizamos sus guardas transitorias.
Agradecemos a todas las personas que se interesaron en nuestro patrimonio y que confían en el Museo para resguardar sus memorias.
NÚMEROS ITINERANTES
Celebramos otro año de préstamos de los materiales itinerantes del Museo en el que llegamos a 126 instituciones de todo el país!Entre marzo y diciembre pudieron recorrer las propuestas más de 55.000 visitantes de distintos niveles educativos junto a familias que en muchas ocasiones acompañaron las experiencias.
Este año festejamos también el lanzamiento de la nueva propuesta “Historias en VALIJA. Un viaje a los jardines de antes” que para la última parte del año pudo recorrer salas de 5 años y llegar también a futuras maestras de nivel inicial.
Agradecemos a docentes, bibliotecarias y autoridades de Escuelas primarias y secundarias, Jardines de infantes y Profesorados docentes por el compromiso al llevar los materiales y cuidarlos como si fueran propios. También por enviarnos sus comentarios y fotos para compartir las experiencias.
ENCUENTRO CON EDUCADORAS DE MUSEOS
El martes 10 de dicembre recibimos a colegas de distintos museos dependientes del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.Fue un encuentro en el que pudimos compartir parte de nuestras propuestas educativas y piezas del patrimonio en un intercambio de enriquecimiento mutuo para seguir trabajando en cruces institucionales que nos amplíen proyectos y sueños con las comunidades.
Agradecemos a Gabriela Britos y Verónica Lanata de la Gerencia Operativa de Museos de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico por invitarnos a ser parte de esta propuesta. También a las educadoras del Museo de la Imaginación y el Juego, del Museo de la Ciudad (BAM), del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, del Museo de Arte Español Enrique Larreta, del Museo de Esculturas Luis Perlotti que participaron con sus experiencias y recuerdos escolares.

SEGUNDO ENCUENTRO: CULTURA ESCOLAR Y CULTURA MATERIAL ESCOLAR
El lunes pasado llevamos a cabo el segundo encuentro del seminario-taller "Cultura escolar, cultura escrita y sujetos", organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas. En esta oportunidad abordamos el concepto de “cultura escolar” y las diferentes definiciones que le fueron dando sentido: “Gramática de la escolaridad”, “Formas escolares”, etc. Analizamos también algunas conceptualizaciones sobre el museo y la cultura material escolar y las características de los museos sobre educación en la Argentina.
DIGITALIZACIÓN DE COLECCIONES
Gracias al apoyo de la Fundación Santander y de Mecenazgo Cultural iniciamos con mucha alegría la tercera etapa de nuestro proyecto de digitalización de la serie de cuadernos escolares. En esta oportunidad las tareas de digitalización están a cargo del equipo interdisciplinario del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de San Martín.Esta nueva alianza institucional nos permite avanzar con este proyecto para que la serie de cuadernos escolares esté cada vez más accesible para nuestros públicos interesados en conocer el patrimonio histórico educativo que resguarda el museo.
Aquí les compartimos una fotografía de los equipos de trabajo en las oficinas del CIAP donde acordamos aspectos técnicos del inicio de la digitalización.

NOCHE DE LAS UNIVERSIDADES
El jueves 21de noviembre compartimos la muestra Ausentes Presentes en la Universidad Nacional de Luján por los 75 años de la gratuidad de las universidades.
Estudiantes de distintas carreras pudieron conocer la muestra y conversar sobre las representaciones de indígenas y afrodescendientes en imágenes y textos escolares. Surgieron recuerdos de actos escolares, de lecturas puntuales y reflexiones sobre la vigencia de ciertos estereotipos y prejuicios en el presente.
¡Agradecemos a quienes participaron y seguimos celebrando la Universidad pública y gratuita!

REDES DE INVESTIGACIÓN
El viernes 15 de noviembre nos visitó Jordana Blejmar, docente e investigadora en la Escuela de Artes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Liverpool, Inglaterra.Jordana está investigando las relaciones de la cultura material escolar con las vanguardias artísticas rioplatenses, en esta oportunidad en el museo indagó las colecciones de materiales froebelianos y los libros de lectura escolar publicados durante el peronismo.
La investigadora, Junto a Martin Legón y Natalia Fortuny, hace unos meses publicaron el libro Escala 1:34. Juguetes, historia y cultura material que repone los nucleos temáticos y los objetos que se exhibieron en la muestra que se llevó a cabo en el Parque de la Memoria en el año 2022.
Pueden acceder al libro desde acá!!!

CULTURA ESCOLAR, CULTURA ESCRITA Y SUJETOS
El lunes pasado iniciamos el seminario-taller "Cultura escolar, cultura escrita y sujetos", organizado por el Programa Histelea, el Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias y el Museo de las Escuelas.El objetivo del seminario es generar un espacio de formación básica para estudiantes que deseen sumarse a los proyectos de Investigación y Extensión del Programa Histelea. Se busca promover la formulación de temas para la elaboración de la monografía o trabajos de investigación y brindar herramientas conceptuales básicas a quienes quieran iniciarse en la investigación en temas relacionados con la cultura escolar y la cultura escrita en perspectiva histórica.
En el primer encuentro abordamos el concepto de “cultura escrita”. Analizamos las continuidades y rupturas en la historia de la cultura escrita. Prestamos atención a la lectura y la escritura como prácticas sociales. Referimos a los usos sociales de la lectura y la escritura y mencionamos los momentos relevantes de la historia de la cultura escrita en Argentina.

OTRA NOCHE DE LOS MUSEOS
Compartimos imágenes del sábado a la noche donde nos reencontramos con nuestros públicos y conocimos visitantes de distintos lugares.Fue una noche en que grandes y chicos pudieron jugar resolviendo enigmas o rememorando el juego del “sapito”, escribir con pluma, ver piezas de nuestro patrimonio y recorrer la muestra “Lo que el borrador no se llevó” para acercarse a la historia de la educación argentina.
Se vieron escenas familiares y de amistad, rostros con sonrisas y expresiones de asombro y se oyeron muchos recuerdos espontáneos cuando sucedía ese mágico encuentro entre los objetos o imágenes con la propia historia…
¡Gracias a quienes vinieron y participaron con tanto entusiasmo!
INVITACIÓN! A 140 AÑOS DE LA LEY 1420
Durante el jueves 7 y viernes 8 de noviembre se lleva a cabo el Ciclo de diálogos: "A 140 años de la 1.420: De la educación común a la soberanía pedagógica".
La actividad es organizada por la SAIEHE, la UNSL y la UNL, son abiertas y gratuitas.
Conozcan el programa completo en: https://www.saiehe.org.ar/
Pueden acceder a todas las mesas ingresando a este link:
https://us02web.zoom.us/j/81676375381...
ID de reunión: 816 7637 5381
Código de acceso: 874927

¡SE VIENE UNA NUEVA NOCHE DE LOS MUSEOS!
Este sábado desde las 19hs vamos a participar de una nueva edición de este eventocon la muestra “Lo que el borrador no se llevó”.
Las y los invitamos a recorrer los paneles con juegos y misterios
para viajar en el tiempo y compartir la experiencia entre grandes y chicos!
Catamarca 2100, 1°Piso, de 19 a 00h
(Pque Patricios - CABA)
INSCRIPCIÓN: Seminairo-taller Cultura escolar, cultura escrita y sujetos.
La propuesta de formación se inscribe en los proyectos de investigación y extensión del Programa HISTELEA - Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina.La organización de este Seminario-Taller tiene por propósito planificar una secuencia de lecturas ordenada y graduada que sirva como base para que cada participante pueda definir y desarrollar un tema específico dentro de las actividades en curso. La intención del equipo es ampliar la cobertura de temas a investigar y consideramos que es posible que algunos de ellos sean abordados a través de la elaboración de monografías o propuestas de invetigación.
Organizan: Programa HISTELEA, Fondo Bibliográfico Luis Iglesias y Museo de las Escuelas.
Modalidad semipresencial: cuatro clases sincrónicas a distancia y dos clases presenciales.
Fecha de Inicio: Lunes 11 de noviembre de 2024, 10h.
Más información
VISITA DE ARQUEOLOGAS DE QUILMES
Las pizarritas escolares generan mucho interés para investigaciones de diversas temáticas.En esta ocasión recibimos a arqueólogas del Municipio de Quilmes quienes hallaron en escuelas y en espacios de la zona fragmentos de pizarras que necesitaban cotejar con piezas originales completas.
Luego de sorprenderse por la conservación del material y la variedad de formatos, pudieron fotografiar las pizarras para avanzar con su trabajo sobre los conjuntos líticos asociados a contextos escolares de fines del siglo XIX que saldrá publicado pronto. ¡Gracias a Verónica, Florencia y Jaqueline por acercarse! Seguimos celebrando cada colaboración del Museo con investigaciones que aportan al campo científico y a la comunidad
Les dejamos el link donde pueden conocer más del proyecto https://www.instagram.com/arqueologiaquilmes/
NUEVO MATERIAL ITINERANTE PARA NIVEL INCIAL

La nueva propuesta itinerante propone una experiencia de museo dentro de las SALAS de 5 años o el aula de estudiantes de profesorados.
Dentro de una valija antigua se presentan objetos para que las infancias exploren materiales, juegos y prácticas de las salas de otros tiempos y conozcan la historia de personajes que asistieron al Jardín en 1950.
El material se entrega en una VALIJA de 75 x 45 cm. Se retira y devuelve en vehículo a la sede del Museo en CABA. El préstamo es gratuito y por una semana. Está destinado a salas de 5 años y a estudiantes de profesorados de Nivel inicial.
En este link conocen toda la propuesta: https://bit.ly/CuadernilloHISTORIASenVALIJA
Aquí se pueden solicitar fechas para este año https://bit.ly/SolicitudHISTORIASenVALIJA
CONSULTA BIOGRÁFICA
Semanas atrás nos visitó Benjamín Lahitte, asistente de investigación de la Dra. Lía Munilla para relevar nuestra Biblioteca y Hemeroteca en el marco de un trabajo académico sobre la vida y la obra del artista plástico Antonio Alice autor del cuadro “San Martín en Boulogne sur Mer” que es parte de la colección del Instituto Bernasconi.
El interés en nuestro patrimonio se enfoca en la circulación de esa obra en diferentes materiales escolares como libros, revistas, láminas, figuritas.
Celebramos que nuestro acervo documental continúe aportando a equipos de investigación de diversos campos del conocimiento.
.
VISITA DE LA UNLu
En el mes de septiembre recibimos en el museo a docentes y estudiantes de la asignatura Historia Social de la Educación II de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján.A partir de la mirada del patrimonio del museo nos preguntamos sobre los sentidos y los usos del tiempo pasado. Abrimos interrogantes sobre la historia como práctica social, sobre el pasado y su mediación en los significados del presente. Preguntas sobre el oficio de hacer historia, sobre la práctica de investigación, el rastreo, elección y utilización de fuentes…
Piezas, series y colecciones, vestigio material, marcas e indicios de tiempos pasados, pasados irresueltos, fragmentarios, que llagan a nosotros para conmover el presente. Los objetos, imágenes y documentos que el museo exhibe en sus vitrinas para develar, pensar y discutir las historias de la escuela.
La visita se dio en el marco de un viaje de estudio que propuso entramar historia, educación y memoria como estaciones en los itinerarios trazados por la cultura material de la escuela.
REDES DE INVESTIGACIÓN

INICIAMOS LAS SEGUNDAS ACAP DEL AÑO
Comenzamos las Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y de los estudios superiores (ACAP) articuladas en el área de Gestión Cultural del Ministerio de Educación. En la semana de trabajo desarrollada en la Sede de Capital de la Universidad Nacional de Luján compartimos las características principales de un museo sobre historia de la educación y sus articulaciones académicas en la UNLu con estudiantes de 5to año del Liceo Nº1 DE 2 “José Figueroa Alcorta” y del Instituto Juan Manuel Estrada de la Ciudad de Buenos Aires... leer más
VISITA ARQUEOLÓGICA
El Museo de las Escuelas recibió a integrantes del equipo del Proyecto “Ciudades que ya no están: arquitectura doméstica y registro asociado del periodo colonial en San Juan” de la Universidad Nacional de La Plata.
Hace unos días, la Dra. Ana Igareta, Investigadora Adjunta del CONICET y encargada de colecciones del Museo de La Plata, se contactó para conocer las pizarras escolares del siglo XIX que conservamos en nuestra colección y tomar fotografías para cotejar con hallazgos arqueológicos. El registro se enmarca en el proyecto que tiene como objetivo estudiar las formas de construir y usar los espacios domésticos en la ciudad entre los siglos XVII y XIX.
Compartimos el Instagram institucional por si quieren conocer más del proyecto: https://www.instagram.com/arqueologia.hitepac
NUEVOS MATERIALES DEL ARCHIVO
En el Archivo trabajamos en la normalización archivística de la documentación que conservamos en el museo. El acervo está compuesto por las series documentales cuadernos, boletines, libretas sanitarias, normativas, láminas, fotografías y diapositivas.Compartimos la descripción archivística del museo y los primeros tomos de los instrumentos de descripción de la serie Cuadernos y Carpetas de estudiantes!
DIGITALIZACIÓN DE LA SERIE LÁMINAS ESCOLARES
Estamos trabajando en la organización y el registro fotográfico de la serie de láminas escolares de distintas épocas y temáticas que fueron utilizadas como material didáctico en las aulas y otros espacios de la escuela... Leer más
PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL MUSEO
Silvina es artista contemporánea y dado su conocimiento profesional en fotografía, al momento de pensar en qué actividades podría participar y aportar, le propusimos que se dedique a la descripción detallada, catalogación y diseño de presentación de las fotografías recibidas por la convocatoria “Buscamos fotos” que realizamos para sumar imágenes a la muestra -que está en pleno proceso- sobre género y escuela.
Nos alegra mucho compartir y alojar proyectos de Universidades públicas que potencian al Museo en intercambios tan valiosos y agradecemos a Silvina por su precisa y afinada mirada a todo el material!
NUEVAS PUBLICACIONES!

Compartimos la noticia de la reciente publicación de dos artículos que abordan aunas ideas y prácticas que dan marco al trabajo que llevamos a cabo en el museo.
En el mes de julio se publicó el Dossier dedicado a los 30 años de Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA). Balance historiográfico en el número 20 de la Revista Historia y Memoria de la Educación de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEHE) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
En monográfico incluye el artículo que escribieron María Cristina Linares y Mariano Ricardes Cultura material escolar: objetos, fuentes y patrimonio para la historia de la educación. En él analizan el abordaje de la cultura material escolar en los diferentes Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), la emergencia de enfoques sobre cultura escolar y la profusión de nuevos objetos de investigación, fuentes y maneras de abordar los temas en Historia de la Educación.También atienden al desarrollo del concepto de cultura material escolar, a la incorporaron de los objetos y las representaciones en las investigaciones, a la formación de colecciones y al tratamiento realizado sobre el patrimonio de los Museos y los Centros de Memoria.
Pueden acceder al número de la revista aquí
.
.
En el mes de junio, la Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (IICE - UBA) en su número 54 publicó el Dossier: Arte y Educación. Desafíos de la contemporaneidad. En él participamos con una reseña escrita por Malena Previtali y Agostina Gabanetta sobre la exhibición Entre el aula y el taller. Trazos de las artes plásticas en la escuela, que realizamos en el año 2022 en el Museo Benito Quinquela Martín en torno a la historia de la educación artística en Argentina.
Pueden acceder al número de la revista aquí
DONACIONES
Desde el Espacio Fundación Museo Histórico de la Boca recibimos materiales escolares pertenecientes a la docente Nelli Mazza.
.
EXPERIENCIAS con ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO
Leer más...
VISITA DE INVESTIGADORAS
El lunes 15 de abril recibimos a dos profesionales latinoamericanas. Carolina Francisca Romero Jofré, de la Universidad de Santiago de Chile, y Paula Leonardi, proveniente de la Universidad Estatal de Río de Janeiro - Brasil, quien vino acompañada por el profesor de la Universidad de Buenos Aires, Pablo Pineau.
En el marco de sus investigaciones de posgrado estuvieron observando el patrimonio del museo desde diapositivas hasta libros y cuadernos de clase.
Celebramos estos intercambios en los que la colección del Museo de las Escuelas se expande y participa en la producción de conocimiento más allá de las fronteras.
.

MUSEOS en RED
El martes 9 de abril participamos en el Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas que se desarrolla en los Espacios De Memoria Normal Mariano Acosta junto a estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras UBA. Las prácticas se llevan a cabo en el marco de la conmemoración del 150º aniversario de la escuela. En el Aula Museo compartimos algunas ideas acerca de las metáforas museográficas, las conversaciones con las comunidades y los diseños de participación que pensamos en el museo para recuperar las memorias en torno a los objetos y las experiencias escolares.
¡Se abre la AGENDA de reservas para los MATERIALES ITINERANTES!
Las propuestas itinerantes del Museo de las Escuelas proponen una experiencia de MUSEO dentro de las escuelas o espacios culturales que las soliciten.
Este año las muestras en paneles disponibles para préstamos son “Lo que el borrador No se llevó”, “Ausentes Presentes” y “Educar en la Memoria”. También seguimos recordando a María Elena Walsh con la muestra “Palabras para jugar” para nivel inicial o primer ciclo de primaria y la propuesta del “Museo en portafolio” para llevar a las aulas.
Los préstamos son gratuitos, se realizan por dos semanas y la institución solicitante sólo debe retirar y devolver la muestra a la sede del museo en Cátulo Castillo 2750, CABA. Leer más
Informe del Museo de las Escuelas - 2017 / 2023
Un recorrido por las propuestas de los últimos seis años del Museo de las Escuelas.
Descragá el informe aquí
.
.
.
I COLOQUIO SOBRE GESTIÓN DE BIENES CULTURALES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El jueves 19 de octubre, Mariano Ricardes, Director del Museo de las Escuelas, participó en el I Coloquio sobre Gestión de Bienes Culturales en Instituciones Educativas llevando a cabo la presentación «20 años de herencias y transmisiones» en la que recorrió la trayectoria institucional del museo, reponiendo algunas de las marcas distintivas de la política de recuperación y difusión del patrimonio histórico educativo.
GÉNEROS, EDUCACIÓN Y CORPORALIDADES
El Museo de las Escuelas estuvo presente en el XI Ateneo de Investigación y Extensión “La investigación y la Extensión a 40 años de la democracia” del Departamento de Educación de la UNLu. El miércoles 4 de octubre, Mariano Ricardes, Daniela Kotliar y Malena Previtali participaron en la mesa «Géneros, educación y corporalidades» con el trabajo «Muestra itinerante y virtual sobre Historia de la Educación: “Género y escuela: Aportes para la deconstrucción”» en el que abordaron los avances del proyecto de extensión universitaria que tiene como principal objetivo difundir la historia de la educación a través del patrimonio del Museo de las Escuelas desde la perspectiva de género, tal como lo propone uno de los ejes de la Ley de Educación Sexual Integral, mediante un lenguaje específico, museográfico, que posibilite una lectura crítica de los procesos históricos sobre la educación.
Más información acá
VISITA DE LA UNLu
El miércoles 27 de septiembre recibimos en el museo a docentes y estudiantes de la asignatura Historia Social de la Educación II de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján.
Juntos recorrimos el patrimonio del museo a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué sentidos componen las colecciones del museo? ¿Qué lecturas se pueden conjugar en las piezas que las conforman? ¿Qué nuevas historias se pueden contar a partir de los documentos y los objetos escolares que el museo atesora?
La visita se dio en el marco de un viaje de estudio que propuso entramar historia, educación y memoria como estaciones en los itinerarios trazados por la cultura material de la escuela.

PASANTÍAS EN EL MUSEO DE LAS ESCUELAS
Nos alegra contarles que Rocío Guerrero, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el mes de septiembre inició una Pasantía Interna Rentada en el proyecto de Extensión Universitaria: Muestra Itinerante y virtual sobre Historia de la Educación “Género y Escuela: Aportes para la deconstrucción”.
En este primer mes de trabajo, Rocío llevó a cabo una exploración de las colecciones patrimoniales reunidas en el museo, prestando especial atención a los fondos bibliográficos (libros de lectura escolares) con el objetivo de identificar los contenidos relacionados con la temática de la muestra.
JORNADAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Del 30 de agosto al 2 de septiembre se llevaron a cabo las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. III Encuentro de Investigadores en Formación «A 40 años de la recuperación democrática: legados, debates y desafíos en la historia de la educación», organizadas por la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza de Historia de la Educación y la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario.Mariano Ricardes participó en la mesa «Historiografías, archivos y fuentes: nuevas perspectivas y debates teóricos» con la ponencia: «El Museo de las Escuelas y el acceso a las fuentes: el caso de los cuadernos escolares». En su exposición abordó algunos de los núcleos del trabajo que el equipo viene desarrollando en torno a la gestión y digitalización de las colecciones documentales más relevantes del museo.
Más información acá
¡CUADERNILLOS RENOVADOS!
Nos alegra mucho compartir el nuevo diseño de los cuadernillos con sugerencias para los materiales itinerantes que prestamos a las instituciones.Gracias a los aportes de quienes los usaron estos últimos años hemos incluido propuestas para hacer recorridos o actividades! Lo que el borrador no se llevó. Una muestra sobre los orígenes de la escuela en Argentina y anticipaciones de la educación por venir Ausentes Presentes. Un siglo de representaciones de indígenas y afrodescendientes en imágenes y textos escolares. 1910 – 2010
Palabras para jugar. Una muestra sobre María Elena Walsh y el Jardín de Infantes
DIGITALIZACIÓN DE COLECCIONES
El jueves 22 de junio participamos en el VI Encuentro de Archivos Universitarios y I Encuentro de Archivos de Educación Superior organizado por la Red de Archivos de Universidades Nacionales Argentinas (ANUAR) y la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza de Historia de la Educación (SAIEHE).Con colegas de todo el país, en la mesa redonda “Archivos de instituciones de educación superior: desafíos y propuestas”, compartimos la experiencia de trabajo realizada en el Museo en torno a la colección de cuadernos escolares.
Aquí pueden descargar el programa
MUSEOS en RED
Compartimos la nueva exhibición del Museo Nacional del Grabado “Las conquistas de lo efímero. Gráfica e industria en tiempos de Caras y Caretas" donde colaboramos con dos piezas de nuestro patrimonio.
Leer más...
DIGITALIZACIÓN DE COLECCIONES
Segunda etapa: colección de cuadernos escolares
Esta segunda etapa de trabajo con la colección de cuadernos escolares continúa el proyecto aprobado en el 2021 y comprende la digitalización e indexación de 150 piezas que corresponden a las décadas comprendidas entre 1930 y 1960 aproximadamente. Leer más
MUSEOS en RED
Compartimos la invitación a la nueva exhibición del Museo de la Historia del Traje "Casa Jaumandreu”“ que incluye un delantal de la década del 30 perteneciente a la colección del Museo de las Escuelas.
EDUCACIÓN
EL MUSEO EN TU ESCUELA
"Un día en el Jardín de 1940 con María y Federico ". Taller para las salas de 5 años.
¿De qué se trata el taller?
Una educadora del museo se acercará a la institución para compartir, a través de narraciones, objetos y fotografías del patrimonio del museo, cómo era un día en el jardín de María y Federico en 1940. Por un ratito podremos transportarnos a la vida cotidiana de los Jardines de 1940 y así poder comparar junto a los niños y niñas sobre los jardines de antes y los de ahora. Más info

DIGITALIZACIÓN DE COLECCIONES
PROYECTO EN MARCHA
Queremos contarles que ya se encuentra en proceso la primera etapa del Proyecto Digitalización de Colecciones en el Museo de las Escuelas, aprobada en la convocatoria 2021 del Programa de Promoción Cultural - Mecenazgo.
En esta instancia vamos a digitalizar e indexar alrededor de 200 cuadernos de 1880 a 1930, poniendo a disposición su consulta digital para investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes de la formación docente de institutos terciarios y universidades, profesionales de instituciones culturales a nivel nacional e internacional y todas aquellas personas que tienen curiosidad por haber sido parte de la cultura escolar y la historia de la educación en la Argentina.
Agradecemos a la Fundación Santander y al Programa de Promoción Cultural - Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por apoyar esta iniciativa permitiendo concretarla junto a Expofot Group S.A. Más info...
MUESTRAS ITINERANTES
Las propuestas itinerantes del Museo de las Escuelas proponen una experiencia de MUSEO dentro de las escuelas o espacios culturales que las soliciten.Este año las muestras en paneles disponibles para préstamos son “Lo que el borrador No se llevó”, “Ausentes Presentes” y “Educar en la Memoria”. También seguimos recordando a María Elena Walsh con la muestra “Palabras para jugar” para nivel inicial o primer ciclo de primaria y la propuesta del “Museo en portafolio” para llevar a las aulas.
Los préstamos son gratuitos, se realizan por dos semanas y la institución solicitante sólo debe retirar y devolver la muestra a la sede del museo en Cátulo Castillo 2750, CABA. Leer más

¡NUEVO CATÁLOGO!
Compartimos con ustedes el catálogo de la muestra Entre el aula y el taller. Trazos de las artes plásticas en la escuela."Entre el Aula y el Taller" recupera las articulaciones de la enseñanza artística con el sistema educativo en clave histórica, reponiendo preguntas sobre sus inicios y sus propósitos, sobre las tensiones y contrapuntos en las concepciones de diferentes actores
y saberes expertos, sobre los vínculos de las artes plásticas y las imágenes con la escuela.
Aquí pueden acceder al catálogo
MUSEOS en RED
Nos alegra contarles que el Museo de las Escuelas ya es parte de la RED MODALIA. Colecciones textiles argenrinas.
Este proyecto desarrollado por el Museo del Traje del Ministerio de Cultura de la Nación se propone visibilizar y vincular piezas de patrimonio ligadas a prendas de vestir, accesorios de indumentaria y materiales textiles de museos e instituciones de todo el país mediante una plataforma digital. Leer más
20 AÑOS DE HACER MUSEO
El pasado jueves 15 de septiembre se llevó a cabo la celebración del 20º Aniversario de la creación del Museo de las Escuelas. El encuentro se realizó en el Museo Benito Quinquela Martín, en el marco de la exhibición desarrollada por el Museo de las Escuelas: “Entre el Aula y el Taller. Trazos de las artes plásticas en la escuela”.El evento contó con la participación de María Ester Leguizamón -Vicerrectora de la Universidad Nacional de Luján-, Matilde Pirovano -Coordinadora del área de acción cultural de la Subsecretaría de Gestión Económica, Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de buenos Aires-, Rosana Ponce -Vice-Directora Decana del Departamento de Educación de la UNLu-, Silvia Alderoqui y María Cristina Linares - fundadoras del Museo de las Escuelas-, Roberta Paula Spregelburd -Directora del Programa Histelea -y Mariano Ricardes, actual director del Museo. Leer más
¡NUEVA MUESTRA!
Entre el Aula y el Taller
Trazos de las artes plásticas en la escuela
En esta exposición tejemos lazos con el Museo Benito Quinquela Martin para recuperar trazos y memorias de la experiencia plástica escolar. Hacemos foco en las ideas y las prácticas que dieron forma y contenido a la educación artística desde fines del siglo 19 hasta mediados del siglo 20.
A través de materiales, libros, útiles, documentos y producciones en carpetas Leer más
EDUCACIÓN
Museo en Portafolio. Para trabajar contenidos de la ESI
Renovamos el Museo en Portafolio que prestamos a las escuelas ampliando el material desde la perspectiva de género.Para quienes no lo conocen se trata de un maletín escolar que contiene distintos objetos representativos de la educación en la década de 1940 para que puedan acercarse a la cotidianeidad escolar de esa época y establezcan rupturas y continuidades con la escuela que conocen.
La propuesta es que se acerquen a los objetos a través de un relato que narra distintas situaciones que les suceden a Alicia y Enrique, una alumna y un alumno de 1940. Leer más